+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Esferas

Esta trilogía profundiza en los espacios ocultos de coexistencia que dan forma a la experiencia humana. Desde la intimidad del útero hasta los vastos sistemas de naciones y estados, la serie explora cómo los humanos buscan, y a menudo no logran encontrar, un refugio. Examina la profunda conexión entre nuestras crisis internas y el desmoronamiento de las estructuras externas que damos por sentadas. Es un viaje filosófico a la esencia misma de la existencia humana y nuestra búsqueda de habitar.

Esferas 1
Esferas 3
Esferas 2

Orden recomendado de lectura

  1. 1

    Esferas comienza convocando los sentidos, las sensaciones y el entendimiento de lo cercano, aquello que la filosofía suele pasar por alto: el espacio vivido y vivenciado. La experiencia del espacio siempre es la experiencia primaria del existir. Siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmósferas. Desde la primera esfera en la que estamos inmersos, con "la clausura en la madre", todos los espacios de vida humanos no son sino reminiscencias de esa caverna original siempre añorada de la primera esfera humana. Sloterdijk analiza la conexión entre crisis vitales y los intentos fracasados de conformar espacios habitables; examina las catástrofes acaecidas cuando estalla una esfera, como sucedió con el giro copernicano, que hizo saltar las cubiertas imaginarias del cielo en el que habían vivido durante siglos los seres humanos. También la Modernidad comienza con una nueva experiencia del espacio: el espanto que le produce a Pascal "el silencio eterno de los espacios infinitos". Sloterdijk desarrolla un nuevo tipo de fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos, repasando sus aventurados vericuetos por el imaginario de la historia, el arte, la literatura, la música pop, la mitología, la patrística, la medicina magnetopática, la psicología analítica, la mística, la filosofía ...

    Esferas 1
  2. 2

    Sloterdijk recorre una historia del mundo político basada en las imágenes rectoras morfológicas de la esfera y del globo, mostrando que todas las manifestaciones con respecto a la globalización están aquejadas hasta ahora de miopía. Para él, la globalización comienza con los griegos, quienes ya representaron el universo mediante la imagen de la esfera. Ésta también se encuentra en la base de las representaciones de orden de los imperios premodernos. Con el descubrimiento de América y las primeras circunvoluciones terrestres, aparece en su lugar el globo. Esta segunda globalización es sustituida por una tercera, dado que la virtualidad general de todas las relaciones conduce a una crisis de espacio. El autor narra, así, la verdadera historia de la globalización: desde la geometrización del cielo en Platón y Aristóteles hasta la circunvolución de la última esfera, la tierra, por barcos, capitales y señales, emprendiendo la tarea de poner al descubierto los fundamentos filosóficos de la historia política de los últimos dos milenios y medio.

    Esferas 2
  3. 3

    Teoría filosófica de la época actual en la que se destaca que la vida se desarrolla multifocalmente. La imagen alegre de la espuma sirve para recuperar el pluralismo de las invenciones del mundo y para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno que va más allá de las descripciones existentes. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama "sociedad."

    Esferas 3